miércoles, 9 de marzo de 2016

ENTRE LOS MEJORES DEL MUNDO



ENTRE LOS MEJORES DEL MUNDO






Portada para Ray Gun, David Carson.

David Carson

Supuestamente, el diseño gráfico siempre ha girado en torno a la sobriedad, la armonía y la simetría. Sin embargo, el trabajo del americano David Carson propone precisamente lo contrario: desorden, caos, suciedad. David Carson irrumpe en el panorama del diseño gráfico a principios de los años 90, cuando sus trabajos para la revista musical Ray Gun atraen la atención del sector. Su estilo, calificado de grunge y punk, rompe sistemáticamente las reglas clásicas del diseño gráfico: distorsiones grotescas, retículas deformadas, fotografías desenfocadas, tipografías ilegibles… El objetivo, más que comunicar, es provocar al lector y obligarle a realizar un ejercicio mental para descifrar el mensaje. Todo un desafío, en su caso.

CARTEL GANADOR

 

 

Ganadores carteles Feria de La Ascensión

Ganadores carteles Feria de La Ascensión, El Ayuntamiento de Oviedo confío nuevamente en los Estudiantes de la Escuela de Artes de Oviedo en diseñar los carteles de sus principales festividades, la Feria de la Ascensión y las Fiestas de San Mateo.
Cada alumno podía presentar dos trabajos en cada categoría.
El día 18 de marzo se seleccionaron los trabajos ganadores del concurso del carteles Feria de La Ascensión 2013.
Se presentaron un total de 13 obras creadas por 10 alumnos de la Escuela de Arte de Oviedo.
El jurado acordó por unanimidad conceder el premio a la obra de Patricia Pascual Blanco y el ACCESIT del concurso a la obra presentada por Alisa Guerrero.

Como elaborar una TESIS




Tesis: ¿cómo elegir un tema?

>> Lo primero que debes hacer es identificar a lo largo de todos tus años de estudios cuáles han sido las materias que más disfrutaste o que te valieron mejores calificaciones; seguro dentro de esta información encontrarás un tema que te gustará trabajar o que al menos no te resultará abrumador. 

>> Si de antemano tienes claro a qué te quieres dedicar una vez finalices tu carrera, te podrá resultar útil para encontrar un tema de tesis que te resulte interesante e incluso sea el primer paso para especializarte en determinado campo de tu futura industria. 

>> Otra gran alternativa para identificar un tema de tesis es recurrir a tu mentor o a quien será responsable de guiarte durante todo este proceso, para pedirle sugerencias acerca de temas que podrían ser interesantes de investigar.
 

Tesis: ¿cómo desarrollarla?

>> Tema/Título. En esta instancia se debe ser lo más claro posible e intentar expresar el tema que se pretende tratar de la forma más concreta.

>> Planteamiento del problema. En este apartado debes indicar que el tema que deseas tratar contiene un problema importante a evaluar o tratar. Ten presente que si no supone ningún problema entonces ¿para qué estudiarlo?

>> Hipótesis. En esta etapa debes plantear uno o más argumentos de lo que consideras ocurre con tu problema de estudio. 

>> Metodología. En este apartado debes detallar claramente a qué herramientas recurrirás para desarrollar la investigación, entre las que suelen figurar: revisión bibliográfica, encuestas, elaboración de un modelo, entre otras. 

>> Bibliografía preliminar. En esta instancia puedes recurrir a las sugerencias de tu mentor, quien puede sugerirte una bibliografía mínima sobre el tema que estás investigando que puede ser fundamental para guiarte durante todo el proceso.

Tesis: ¿Cómo preparar la defensa?

>> El primer paso es elegir como asesores a personas que conozcan tu tema en profundidad, pero que además te permitan sentir menos presión a la hora del examen.

>>Prepara una presentación en base a la misma que no se extienda más de 30 minutos. En este paso debes tener en cuenta una serie de detalles que pueden marcar la diferencia: tipo de letras, colores de fondo, efectos, entre otros aspectos que sumen a la presentación.

>> En la presentación no debes olvidar incluir como punto central el tema que investigaste, ni la capitulación en la que está dividido el trabajo. Asimismo, debes incluir un detalle de cada capítulo. Otros detalles importantes a mencionar son: razón que te impulsó a hacer el trabajo, hipótesis que pretendes probar, metodología aplicada, entre otros. 

>> Lo ideal es que cada lámina este visible durante un periodo de 1 a 1.5 minutos; lo cual supone que una presentación de 30 minutos se conformará de 20 o 30 diapositivas.

>> Una vez culmines con los pasos anteriores, debes practicar todo varias veces, así tendrás la posibilidad de ajustar tus tiempos o corregir las fallas que puedan surgir sobre la marcha.

>> Algo que siempre resulta sumamente útil es exponer tu presentación ante algún amigo o colega, éste será capaz de señalarte cosas que tal vez estás pasando por alto.

lunes, 1 de febrero de 2016

Diseño Gráfico Experimental

Innovar y ser diferente en el campo del diseño gráfico no sólo es posible, es necesario. La “estandarización” y digitalización de los patrones y estilos, las plantillas preconfiguradas, los programas de diseño, etc., hacen que los productos creados sean muy similares y se echa en falta la originalidad y la espontaneidad creativas. Por eso, la atrevida actitud de Rus Khasanov es muy interesantes y estimulante para todos aquellos diseñadores y diseñadoras  que buscan marcar la diferencia y destacarse, o al menos debería serlo. El artista ruso Ruslan Khasanov experimenta con líquidos, pinturas, manchas, destellos y una amplia gama de materiales y elementos para crear novedosas tipografías, insospechadas texturas, increíbles formas… todo ello luego lo emplea en la elaboración de sus originales trabajos de diseño gráfico e identidad corporativa.



martes, 3 de noviembre de 2015

COMPOSICIÓN GRÁFICA

COMPOSICIÓN GRÁFICA






Para los diseñadores la composición gráfica es algo muy importante porque permite el desarrollo de una creatividad especial al momento de organizar los elementos en un formato, mediante la composición grafica debemos dejar plasmada una idea clara de lo que queremos dar a entender con o sin palabras, usando las imágenes, la tipografía y el color.

En los proyectos de diseño no siempre vamos a tener la libertad de componerlos libremente porque en varios casos se va a trabajar con productos determinados correspondientes a ciertos criterios de mercado, no tanto que predomine la estética sino que también produzca; las composiciones graficas deben estar compuestas principalmente para resolver problemas como percepción visual: tensión, equilibrio, balance, dinamismo, estabilidad, contraste, unidad dentro de la variedad, proporciones; y algo tan importante como su funcionalidad.

Es importante conocer que los elementos de composición se empiezan con elementos conceptuales como punto, línea y plano. Son numerosos los elementos que integran una composición grafica, cada uno de ellos posee una importancia y un peso especifico según la función de nuestro diseño requerido.
Veremos a continuación algunos de los elementos principales a tomar en cuanta a la hora de realizar un diseño grafico.

El TEXTO trasmite información escrita de nuestra composición. Es de gran importancia tanto por su contenido como por el espacio que suele ocupar dicho texto; también pueden existir composiciones que no contengan ningún tipo de texto.

El TITULAR elemento de máxima importancia, ya que es el que resume de una manera breve el contenido de la información en general. Y en muchas ocasiones es el único elemento de texto que contiene dicho diseño.

Las ILUSTRACIONES complementan la información aportada por el texto, por lo tanto deben hacer conjunto con el resto de los elementos, que sean visualmente satisfactorias y tengan una posición adecuada.

Debemos tener un buen manejo de colores ya que existen colores con más peso visual que otros: los colores, cuanto más luminosos sean mayor peso compositivo tendrán.

El factor equilibrio puede ser formal e informal en función de la ubicación y carga visual de cada elemento. El equilibrio formal esta basado en la bisimétrica, se busca un centro óptico dentro del diseño y no tiene que coincidir con el centro geométrico de la composición; y el equilibrio informal por el contrario esta cargado de fuerza grafica, contiene mucha simetría y el equilibrio se consigue en contraponer y contrastar dichos pesos visuales de los elementos, buscando diferentes efectos tanto de color como de imagen.

domingo, 25 de octubre de 2015

LAS MEJORES ANIMACIONES RECONOCIDAS




Acontinuación mostraremos una selección de los mejores cortometrajes animados de los últimos tiempos, para que te sientas a tono con tu creatividad y disfrutes, un poco a flor de piel, de historias mágicas que han prevalecido a lo largo de los años en un espacio privilegiado dentro del maravilloso mundo del séptimo arte.Cuando el mundo de la animación era monocromático, un salpicazo de color vino de la mano de un cortometraje de animación perteneciente a la serie Silly Symphonies, producido en 1932 por Walt Disney, y dirigido por Burt Gillett. Fue la primera película estrenada comercialmente producida a todo color con la técnica de Technicolor a tres bandas. La película tuvo un gran éxito, tanto de taquilla como de crítica, y ganó el primer Óscar al mejor cortometraje de animación.


El Juego de Geri (“Geri’s game”) (1997) ¿Quién no recuerda al dulce anciano Geri jugando ajedrez en el parque?

Él es sin duda uno de los más queridos personajes de la factoría Pixar. Este corto ganador del Premio de la Academia al Mejor Corto Animado fue escrito por Jan Pinkava y apareció por primera vez en 1997, antes de la película Bichos, una aventura en miniatura.


Vuelo de pájaros
(“For the birds”) (2001)

Dentro de las animaciones más reconocidas a nivel mundial, encontramos a unos curiosos y egoístas pajaritos que no podían soportar “al nuevo y gigantesco integrante” de su grupo de 15. Un corto de animación de Pixar que nos enseña a que ser diferente


El arte que cae
(“Fallen Art”) (2004)

Un hermoso cortometraje  creado por el director polaco Tomek Baginski  que desde su estreno  logró ganar varios premios, como el de la Academia Británica de Cine y Televisión. En palabras de su creador,  la trama tiene como escenario una antigua base militar, donde un grupo de oficiales militares, alejados de la civilización, se ven consumidos poco a poco por la locura.


PEDRO Y EL LOBO
(“PETER AND THE WOLF”) (2007)

Aclamada adaptación en animación stop-motion del clásico de Sergei Prokofiev, dirigida por Suzie Templeton y realizada en Polonia. Pedro es un pequeño y solitario niño que vive a las afueras de un bosque con su abuelo, cuyo mejor amigo es un pato.  Al tiempo en que un atemorizante lobo amenaza al pato, Pedro, junto al gato de su abuelo y un pájaro negro se llena de valor para enfrentar al lobo.


“FRENCH ROAST” (2008)

Un vagabundo, un hombre de negocios, y una monja entran a un café. Así reza la trama del corto creado por Fabrice O. Joubert, ganador de más de 13 premios alrededor del mundo.


“PRESTO” (2008)

Un mago y un travieso conejo nos roban más de una sonrisa en este corto dirigido por el veterano animador de Pixar Doug Sweetland, en su debut como director. Presto ha sido fuertemente influenciado por los dibujos animados clásicos como los Looney Tunes, Tom y Jerry, los Hermanos Marx, y Charlie Chaplin. El diseño de personajes de Presto se basó en William Powell. Simplemente imperdible.


“OKTAPODI” (2008)

Dos de los pulpos más adorables se ayudan mutuamente a escapar de las manos de un chef dispuesto a separarlos para toda la eternidad.  La historia de desarrollo de Oktapodi es bastante curiosa, porque todo inició como un proyecto para la Escuela de Imagen Goblins, integrado por François-Xavier Chanioux, Julien Bocabeille, Olivier Delabarre, Quentin Marmier, Thierry Marchand y Emud Mokhberi. Una vez terminada, esta historia de amor entre dos criaturas marinas conquistó al mundo, incluidos los miembros de la academia, ya que recibió una nominación como mejor corto animado.



“LA MAISON EN
 PETITS CUBES” (2008)

El gran ganador del Oscar del año 2008, La Maison en Petits Cubes, es un cortometraje animado japonés creado por Kunio Kato. La película explora la vida de un anciano solitario que vive en una ciudad cubierta por el agua. A lo largo del film, el personaje se enfrenta a los más profundos recuerdos que vivió en cada una de las etapas de su vida.


“LA DAMA Y
 LA MUERTE” (2009)

El corto relata la historia de una anciana en sus últimos días de vida, recordando a su esposo fallecido y justo en el umbral de la muerte, un doctor salva su vida. Sin embargo, el humor negro da vuelta a la historia, pues la muerte luchará por esa alma.


“LOGORAMA” (2010)

¿Te imaginas un mundo en que las marcas más recordadas del mundo cobran vida?  Logorama es un cortometraje animado francés de 16 minutos, dirigido por François Alaux, Hervé de Crecy y Ludovic Houplain y producido por Autour de Minuit que presenta diversas situaciones ocurridas en un Los Ángeles repleto de más de 2.500 logos y mascotas de diversas compañías.


“PAPERMAN” (2012)

Paperman es un cortometraje animado de 2012 producido por Walt Disney Animation Studios y dirigido por John Kahrs que nos muestra que el amor puede estar en el vuelo de un papel. Una metáfora de que en las cosas más pequeñas de la vida, se encuentra nuestro destino.


LA LUNA
(“THE MOON”) (2012)

La Luna es un cortometraje de Disney Pixar que muestra la historia de tres generaciones. Abuelo, padre e hijo, que viajan en bote, en la noche en busca de algo más que un simple paseo familiar.


FESTÍN
(“FEAST”) (2014)

Un tierno perrito y un festín se conjugan a la perfección en este corto dirigido por Patrick Ousborne, en conjunto con la empresa Disney.






3d de Alto nivel



Actualmente la animación llega más allá del entretenimiento y la publicidad, pues alcanza ramos vitales de la vida humana, utilizando diversos medios, herramientas, para educar a personas alrededor de todo el mundo. Los alcances y beneficios de la animación son ilimitados.

Es un proceso utilizado por uno o más animadores para dar la sensación de movimiento a imágenes, dibujos u otro tipo de objetos inanimados (figuras de plastilina, por ejemplo). Se considera normalmente una ilusión óptica. Existen numerosas técnicas para realizar animación que van más allá de los familiares dibujos animados.

Conocida como animación digital, animación informática o animación por ordenador; es la técnica que consiste en crear imágenes en movimiento mediante el uso de ordenadores o computadoras. Los diseños se elaboran con ayuda de programas de diseños modelado y por último renderizado (render en inglés) que se lo conoce como un término usado en jerga informática para referirse al proceso de generar una imagen o vídeo, mediante el cálculo de iluminación GI partiendo de un modelo en 3D. Este término técnico es utilizado por los animadores o productores audiovisuales y en programas de diseño en 3D como por ejemplo CINEMA 4D, 3DMax, etc.

“La animación digital se ha convertido en un área de conocimiento muy competida y con gran crecimiento en los últimos años” según Collar J.

Existen diversos tipos, como la animación por computadora que se refiere de manera digital; al tomar referencia en dimensionalidad la podemos clasificar dentro de dos categorías. 

Bidimensional (2D) también conocida como animación clásica es lo que común-mente llamamos dibujos animados. La animación 2D ha ido es un proceso en la cual se escanean los dibujos,  para luego ser manipulados digitalmente  y luego añadir efectos especiales y de sonido para así poder formar la película. Por lo general, este tipo de animación se realiza bajo el principio de acetatos (anima-ción tradicional) o capas separadas (animación digital).

Tridimensional (3D) se genera a partir del uso de formas geométricas u objetos dimensionales, esta realidad tridimensional se reduce en la pantalla donde llega a una representación bidimensional. Esta animación 3D se efectúa modelando objetos en un ambiente tridimensional, como si tuviéramos plastilina en la mano pero por computadora, no se elaboran dibujos tal cual, sino son instrucciones que el operador da a la computadora sobre la forma, objetos en escena, posición, color, textura, grado de brillantez, reflexión, transparencia, refracción, rugosidad, etc. de las superficies; así como posición, intensidad, dirección, color y tipo de cada luz que afecta a la escena, lugar y dirección de cámara, tipo de lente, distancia focal, formato, etc.., para después animarlo (darle movimiento) y renderizarlo (convertirlo a una imagen final).

Unas de las primeras técnicas de la animación se la conocen como los famosos dibujos animados, donde  se crean dibujando los fotogramas esta técnica fue desarrollada principalmente por los animadores en Disney a principios del siglo XX. , el  proceso comienza con el animador dibujando cada fotograma en papel. Esta práctica, sin embargo, ha estado cayendo desde hace dos décadas, debido a la aparición de la computadora y las facilidades que ésta provee para la creación de animación de una manera más rápida y barata.

Seguida por Stop Motion que consiste en aparentar el movimiento de objetos está-ticos capturando fotografías. En general, se denominan en esta categoría a las que no entran en la clase de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad.

La animación con recortes, o llamada también cutout, es la técnica donde se usan figuras recortadas, ya sea de papel o incluso fotografías. Los cuerpos de los personajes se construyen con los recortes de sus partes; moviendo y reemplazando las partes se obtienen diversas poses, y así se da vida al personaje. 


Virtualmente cualquier forma de producir imágenes, cualquier materia que pueda ser fotografiada, puede utilizarse para animar. Existen muchas técnicas de anima-ción que sólo han sido utilizadas por unos y que son desconocidas para el gran público. Entre éstas se incluyen: pintura sobre cristal, animación de arena, pantalla de agujas. Es así como existen diversidades de técnicas como tradicional  y también cómo es posible reproducirlo por ordenador.

jueves, 24 de septiembre de 2015

CLASES DE CARICATURAS




La caricatura política: 
Es aquella cuyo tema gira en relación a cuestiones estrictamente políticas, desde un nivel local o internacional; en la que no sólo se representan a diversos personajes contemporáneos, sino que además también se representan por medio de imágenes conceptuales, decisiones u opiniones sobre política en general. 

La caricatura social: 
Es aquel tipo de caricatura en la que se refleja a una determinada sociedad sea en plan de crítica, burla o chanza, y tiende a representar a una serie de personajes en situaciones de la vida contemporánea. 

La caricatura político-social: 
Hay momentos en el que es sumamente difícil clasificar una imagen como caricatura social o política, desde el momento en el que muchas veces representando y criticando una determinada situación social, a la vez también se está criticando lo político que crea esa situación por lo que la diferencia que en algunos casos se da entre estos dos subgéneros algunas veces es inexistente. 

La caricatura costumbrista: 
Sería una escena de costumbres en la que aparece una excesiva carga de crítica o sátira que la convierte en una caricatura dando así lugar a una observación irónica de la realidad. 






La caricatura simbólica:
Este tipo de caricatura representa a un objeto determinado que dentro de un contexto especial adquiere una fuerte carga política o social. 

La caricatura festiva: 
Es aquel tipo de caricatura alegre y desenfadada que sólo busca la comicidad como fin utilizando para ello la caricatura de personas u otros objetos contemporáneos. 

 La caricatura fantástica: 
Es aquella que recurre a lo fantástico con el fin de poder reflejar así una idea, el ejemplo más significativo lo encontramos en los grabados de Goya tal y como señala Baudelaire 

La caricatura personal: 


Es aquella que se centra en los personajes contemporáneos y en su representación caricaturesca bien sea sólo de la cara o de todo el cuerpo. 

sábado, 19 de septiembre de 2015

LOS 10 MEJORES COLORES UTILIZADOS EN LA PUBLICIDAD

LOS COLORES MÁS VENDIDOS




Estudios han comprobado que cada color influye psicológicamente sobre las personas al realizar una compra, el 85% de los consumidores es guiado principalmente por éste al decidir echar al carrito o no un producto.
Cada campaña de publicidad es diseñada estratégicamente para impactar al mercado meta a través del color que atraiga más, dependiendo el sexo, la edad, nivel socioeconómico o hasta zona geográfica.
Los investigadores de mercado han podido comprobar que el color afecta notoriamente los hábitos de compra en las personas. Como por ejemplo, las personas impulsivas se guían por el color rojo, azul o negro, mientras que los que compradores que planean sus gastos se guían por el rosa y los colores claros.
Pero, ¿cuáles son los colores que mas influyen en la publicidad? Para saber que color funciona en tu campaña o negocio, debes establecer estrategias, objetivos, propósitos y desarrollar conceptos acorde a tu mercado. La identidad visual es uno de los factores más importantes para tener éxito.

Aquí te presentamos los 10 colores que más atraen en la publicidad:

1.- Rojo:Es un color que representa poder, atracción y logra mantener la atención del consumidor. Es un color sensual y seductor, es el más usado en el marketing. Es utilizado en productos de consumo como bebidas y restaurantes de comida rápida.

2. Azul:Es un color que transmite calma, confianza y relaja. Es identificado por ser el color del cielo y del agua, eso lo hace más familiar. En tonos oscuros representa elegancia y éxito, y en tonos claros frescura y juventud. Se utiliza en productos tecnológicos o de higiene personal.

3.- Verde:Es un color que remite a la naturaleza y transmite valores ecológicos. Es un color que se utiliza para el cuidado de la salud y de las buenas intenciones. Es versátil, agradable y con onda. Es un color que por lo general siempre funciona sin error.

4.- Amarillo:Es un color arriesgado, llamativo y brillante. Capta fácilmente la atención del mercado infantil, mas en niños que niñas, pero transmite felicidad y mucha luz. Es un color que se hace destacar de la multitud.

5.- Naranja: Color que se le considera como energético, se utiliza para la promoción de productos deportivos, bebidas energéticas y vitaminas. Es un color que siempre motiva a la innovación y a la juventud. Un problema con este color, es que empresas clásicas lo utilizan para dar impresiones incorrectas, perdiendo en ocasiones credibilidad.

6.- Morado: Es el color considerado como de la realeza, del misterio y la espiritualidad. Es un color femenino, elegante y a la vez frio y cálido. Se utiliza para promocionar productos de fantasías y que inspiran a la superación.

7.- Rosa: Es un color relacionado con la niñez, lo femenino y la inocencia. Atrae principalmente a niñas y chicas, ya que es un color brillante, alegre y vivo. Es un color que se utiliza en las mujeres para atraer a los hombres, utilizado por ambos en los últimos años.

Se utiliza generalmente en marcas de juguetes, maquillajes y detergentes.

8.- Marrón: Es el color que representa a la tierra y a la madera. Transmite simplicidad y calidez. Es considerado por muchos como el color menos llamativos, pero muchas marcas lo utilizan en empaques de cafés, comida, productos orgánicos o chocolates finos.

9.- Blanco: Color universal que simboliza la paz y la pureza, se suele utilizar en fondos o en espacios negativos del diseño. En la publicada se ve en campañas minimalistas generalmente o de productos totalmente nuevos.

10.- Negro: Es considerado como un color elegante y simple. Es el más versátil de todos y combina con todo. Lo utilizan empresas tanto tradicionales como modernas. Trasmite drama y temor. Generalmente se ve en campañas de moda.